Es un hecho demostrado que el parque automovilístico español es el más viejo de Europa. La edad media de los coches que circulan por España es de 12,5 años y el 61% de todos ellos (unos 33 millones en total) tienen de media 10 años aproximadamente. Pero no sólo esto preocupa, desde que se inició la crisis económica en 2007, el parque móvil español ha envejecido un 50%. En el año 2008 la media de edad era de unos ocho años, una de las mejores medias de toda Europa.
Desde ANFAC aseguran que se seguir este ritmo, la media no dejará de subir hasta pasado el año 2020 y se podría afirmar que un coche comprado en ese año, seguirá circulando hasta más allá de 2033. Por su parte, la Dirección General de Tráfico, en un artículo publicado en su revista, dice que “la antigüedad se ha convertido en un factor determinante en la siniestralidad vial: según algunos estudios, la renovación completa de todos los automóviles de nuestro país reduciría el número de fallecidos en accidentes de tráfico entre un 30 y un 40%”. Por lo general, cuando un vehículo supera cierta edad, el gasto de mantenimiento se reduce considerablemente y eso agrava los problemas que puedan surgir por la edad del mismo.
Son datos que chocan un poco con las cifras de mercado registradas entre 2012 y 2017, un plazo de tiempo que ha visto cómo se han ido incrementando las ventas hasta llegar a 1,15 millones de unidades a finales de 2017. No obstante, el mercado automovilístico español ha registrado un retroceso en las ventas que ya dura nueve meses consecutivos, con un nuevo varapalo para las mecánicas diésel.
Incertidumbre y declaraciones poco acertadas

¿Qué está ocurriendo? ¿Por qué los españoles no renuevan su viejo coche? Son preguntas que parecen fáciles de responder, pero que tienen su complicación oculta. Por un lado, el factor económico es el principal escollo pues un coche es el segundo mayor gasto que realiza cualquier persona (la compra de una casa es el principal). La vida media de un coche, suele estar entre los cinco y los siete años, el tiempo medio que se requiere para terminar de pagar la financiación. Pocos usuarios quieren volver a pagar un elevado importe durante otros ‘tantos años’ una vez acabado uno. Además, hay que sumar la subida de los alquileres y unos sueldos que no cambian. También habría que tener en cuenta otras muchas cosas, como la calidad de los automóviles actuales (aguantan muchos años sin notar el paso del tiempo), los gustos y las decisiones de cada persona.
ANFAC ofrece datos referentes al período de tiempo en el que afectó la crisis y afirma que “los consumidores eligieron otras opciones más asequibles como los coches de segunda mano”. En 2017, el 59% de las compraventas correspondieron a coches con más de 10 años y en los últimos cinco años se han transferido 680.000 vehículos con más de 20 años de funcionamiento. En 2018 se vendieron más de 166.000 coches matriculados antes de 1998.
Pero además, no podemos olvidar todo lo que está pasando alrededor de la industria. Desde que se desveló el asunto de los motores diésel de Volkswagen, esta tecnología está marcada y estigmatizada, provocando unas declaraciones desde ciertos sectores completamente fuera de lugar que han creado mucha incertidumbre entre los usuarios y una caída de las ventas sin precedentes. Las dudas son enormes entre los conductores, no saben muy bien a qué atenerse o que ocurrirá en el futuro. ¿Qué pasaría si después de financiar un pago de miles de euros, no puedo usarlo? En caso de comprar un diésel, ¿podrá circular con él dentro de un tiempo? ¿lo podrá vender de segunda mano? ¿me costará más impuestos?
La gasolina vuelve a liderar el mercado

GANVAM, la patronal de vendedores y FACONAUTO, la patronal de concesionarios, han facilitado datos de matriculaciones entre enero y abril de 2019 que muestran un nuevo descenso en todos los sectores, pero también dejan ver el cambio de mentalidad de los usuarios. Cambio, por cierto, que se ve influenciado por las equivocadas declaraciones de los gobernantes como ya se ha comentado. Así, los españoles se han decantado nuevamente por la gasolina hasta copar el 61,8% de las compras. El diésel cae hasta un 28,1% y el conjunto de eléctricos e híbridos sólo suma un 10,1%. Llama la atención como el sector del renting también sube con una de cada cinco matriculaciones a día de hoy.
Sin embargo, mientras todo parece ir cuesta abajo, los coches eléctricos registran su mejor momento y durante el mes de mayo de 2019 las matriculaciones han reflejado un crecimiento del 180% respecto al mismo período de 2018. En total se han matriculado 1.174 vehículos eléctricos, de los cuales 900 eran turismos, y en lo que va de 2019, se han matriculado un total de 5.260 unidades. Supone un 93,4% más que durante los mismos meses de 2018. También han subido los híbridos e híbridos enchufables, espoleados por la caída del diésel y las nuevas normativas que se han puesto en funcionamiento en España.
Esto permite una idea sobre un motivo adicional para no comprar un coche nuevo. Los usuarios estiran la vida de sus actuales vehículos con motor diésel, a la espera de conocer qué ocurrirá. Así lo afirma Nuria Álvarez, de la Federación Española de Empresarios Profesionales de Automoción (CONEPA): “Quien se quiere comprar un coche se encuentra con muchos interrogantes… y aplaza la decisión. Esto está pasando ahora, se frenan las matriculaciones”. Declaraciones que hacen referencia al veto al diésel y la intención de prohibir la venta de coches con motor de combustión en 2040 (algo que ya ha confirmado Francia, por ejemplo). Si esto es lo que nos espera, ¿para qué voy a comprar un coche nuevo?
Se requiere incentivar la compra desde las instituciones

Marco Toro, consejero y director general de Nissan Iberia
Durante el último Salón del Automóvil de Barcelona, feria que ha celebrado su centenario en 2019, muchos actores importantes del sector dejaron clara su postura respecto al panorama que se presenta. Por ejemplo, José Vicente de los Mozos y Mario Armero, presidente y vicepresidente de ANFAC, señalaron que el mercado de los coches nuevos caerá a finales de 2019 un 3%. Al mismo tiempo, de los Mozos aseguró que la venta de vehículos en España se mantendrá en un rango de 1,15 y 1,3 millones de unidades entre 2020 y 2030. según el presidente de ANFAC, “el envejecimiento de la población, el incremento de la población urbana, con usos del vehículo diferentes y los cambios de hábitos de consumo, así como la potenciación del mercado del vehículo usado por la incertidumbre ante el futuro contienen la demanda de vehículos nuevos”.
FACONAUTO secunda estas declaraciones y afirman que han detectado “una demanda retenida de clientes que no concretan su cambio de coche por la incertidumbre que tienen”. Por otro lado, Marco Toro, consejero y director general de Nissan Iberia, ha solicitado recientemente que se reduzca el I.V.A. de los coches eléctricos al 10%. el objetivo de esta petición es impulsar las ventas de este tipo de vehículos. Toro, en una entrevista para Europa Press, ha criticado que el Plan MOVES (programa de incentivos de movilidad eficiente y sostenible) no esté operativo (a fecha de junio de 2019) y también ha señalado que Nissan ha trasladado a ANFAC que la mejor manera de impulsar las ventas de coches eléctricos es reducir el I.V.A. al 10%. Así, además de fomentar la venta de vehículos no contaminantes, se compensa la enorme bajada de las ventas de motores diésel.
El directivo de Nissan también ha trasladado un mensaje al nuevo gobierno: “La pedimos al gobierno acabar con la incertidumbre. No hablar má de tecnologías, los motores diésel y gasolina nuevos son absolutamente punteros y que saque el Plan Estratégico de Apoyo Integral al Sector del Automóvil lo antes posible”.